Boletín
Costumbres

Características interesantes del acento chileno

El español chileno es uno de los más peculiares del habla hispana. Conoce todas las características del acento chileno en esta nota de Café con Chile.

Agosto 04, 2022
Paxzu
Español chileno

El español sin lugar a dudas es uno de los idiomas con mayor diversidad dialectal del mundo. Aunque al igual que el resto de lenguas romance, el español se caracteriza por su fluidez y por su amplio espectro de palabras para describir una sola acción, sensación, sentimiento, etc., gracias a la influencia cultural que genera cada país en esta lengua originaria del latín, a diario se suman muchas más expresiones y términos. 

Este es el caso del español chileno, un idioma que como base utiliza el español en general, pero que, debido a factores contextuales propios de la nación, se le han venido incorporando palabras y pronunciaciones diferentes. ¿Quieres conocer más al respecto? ¡Quédate!

¿Cuáles son las características más destacadas del acento chileno?

El español de Chile se caracteriza y diferencia de los demás países en tres aspectos específicos: pronunciación, sintaxis y la combinación entre registros. Aunque en el pasado se creía que estos aspectos se evidenciaban más en las personas con menor estrato social, hoy en día muchos expertos refutan esta teoría, argumentando que en la actualidad, a veces sin importar el estrato social, estas características diferenciadoras son fácilmente perceptibles dentro del habla de los chilenos. 

Por ejemplo, en el campo de la sintaxis, la mayoría de ellos tienden a emplear un doble objeto directo en las oraciones (como “lo fui a pasearlo”); o, suelen anteceder los nombres propios con artículos directos (el Andrés y la Camila). También es recurrente que utilicen el voseo verbal dentro del registro coloquial o vulgar o que, en lugar de emplear “nosotros”, construyan la oración con la expresión “de nosotros” (el perro cerca a la puerta es la mascota de nosotros).

Además, dentro de su dialecto se presentan frecuentemente algunos vicios del lenguaje como el queísmo, error de construcción que consiste en omitir la preposición “de” antes del pronombre relativo “que” (por ejemplo, “asegurarse que sea correcto” y no “asegurarse de que sea correcto”); y el dequeísmo, otro error que gira en torno a incluir la preposición “de” antes del pronombre relativo “que” sin que corresponda (por ejemplo, “pensar de que”, “sentir de que”, “opinar de que”, etc.).

¿Cómo reconocer un acento chileno?

La formula para saber cómo reconocer el acento chileno generalmente se enfoca en la pronunciación distintiva que ellos emplean. A pesar de que de acuerdo con estudio efectuado por la empresa Fondecyt, los chilenos no logran diferenciar, solo por el sonido, las personas que provienen del centro, del sur o del norte del país, como sí sucede en el caso de Colombia; para los extranjeros es fácil identificar y diferenciar en general el acento chileno de otros acentos alrededor del mundo. 

La clave para diferenciar este acento de otros radica en aspectos como:

-En el registro coloquial, los chilenos suelen suprimir la “s” al final de las sílabas. 

-En palabras con participios que finalizan en -ado o -ada, la “d” intervocálica se pierde. Por ejemplo, la palabra “salado” la pronuncian “salao”; o “madera” lo pronuncian “maera”. 

-En algunas palabras que terminan en “d” ellos cambian de pronunciación haciendo un énfasis al final. Por ejemplo, palabras como verdad, virtud o realidad, son pronunciadas como “verdá”, “virtú”, y “realidá”.

-El voseo, en lugar del tuteo, también es frecuente, aunque solo empleado dentro del registro informal.

¿Cuáles son las palabras que más caracterizan a los chilenos?

Aunque es difícil escoger solo algunas expresiones entre la gran variedad de palabras chilenas, a continuación te compartimos algunas de las más utilizadas y su correspondiente significado:

Cachar: darse cuenta de algo.

Aguachado: adjetivo que sirve para describir a un animal que fue domesticado o amansado.

Pulento: adjetivo que se usa para describir a algo fabuloso o magnífico.

Copuchento: otro adjetivo que se emplea para describir a una persona que tiende a exagerar los hechos.

Denante: sinónimo de “hace un tiempo”

Tupirse: sinónimo de confundirse o complicarse.

Lacho: sinónimo de mujeriego.

Lapa: persona que suele estar siempre en contra de otra sin importar las circunstancias.

Lesear: expresión similar a molestar o “tomar del pelo”.

Engrupir: expresión que se emplea para describir a una persona que sedujo a alguien por medio de mentiras. 

Ahora bien, esperamos que con este artículo hayas logrado percibir un poco de la riqueza dialectal que posee un país tan maravilloso como Chile. Si quieres permanecer sobre los temas que marcan tendencia en la actualidad sobre esta preciosa y multicultural nación, ¡suscríbete a nuestro blog, no te arrepentirás!

Anterior
Destinos imperdibles de Chile
Siguiente
El turismo sustentable en Chile

Suscríbete a nuestro boletín

Déjanos tus datos para suscribirte a nuestro boletín de noticias más actualizadas y de mayor importancia de Colombia.