Boletín
Cultura

Historia de la Navidad chilena

En Chile la Navidad es muy importante, porque es un momento de gozo y celebración de las familias. Por eso, en esta nota queremos que conozcas su origen, las creencias y tradiciones que hay detrás de ella. No dejes de leer.

Diciembre 15, 2021
Paxzu
regalo de navidad

La Navidad en Chile se vive con emoción en cada calle. Por eso, cuando se acerca esta época los barrios se contagian de esta alegría y los sitios se adornan de luces, las familias se reúnen alrededor de la comida mientras que otras personas aprovechan estos días de descanso para descansar y tomarse un momento de esparcimiento. Al ser una festividad tan importante en nuestra nación, es una buena idea recordar como ha sido su historia desde el principio de los tiempos. 

Historia de la navidad chilena

El origen de la Navidad en Chile se define a partir de una característica: la fiesta popular. No importaba si eras rico, pobre, con muchos recursos económicos o pocas tierras, lo más valioso era reunir a todas las personas que estuvieran dispuestas a celebrar y conmemorar esta fecha especial. Ni siquiera existía un lugar definido, sino que las calles se convertían en el escenario perfecto para bailar, probar platos deliciosos y compartir en comunidad. 

A cada lado de la vía se colocaban puestos, cocinas y se ubicaban stands para juegos tradicionales. Además, era usual que los residentes decoraran los árboles con las frutas de temporada. Es más, por lo general, se cumplía con un itinerario que iniciaba con pesebres en los portales, gente que acudía a la Misa del Gallo y luego, finalmente, se reunían en fondas localizadas en la principal avenida de Santiago de Chile: la Alameda de Las Delicias.

Y fue, a principios de 1850, de la mano de un grupo de familias alemanas que colonizaron el sur del país que llegó el primer árbol navideño, el pan de pascua y el tradicional villancico Noche de paz. Estas tradiciones se han mantenido hasta nuestros días, pero algunas se extraviaron con el pasar de los años como el acto más común de brindar duraznitos, peras, ciruelas, ramas de albahaca o flores como regalos.    

Creencias y tradiciones religiosas de la navidad en Chile

La Navidad chilena, desde sus orígenes, ha tenido una fuerte influencia religiosa. Desde el mismo 24 de diciembre las iglesias competían para atraer a más fieles a participar de las misas. Además, los conventos tomaban protagonismo pues eran ellos quienes competían por el más grande, con más figuras o mayores detalles. Al tratarse de una forma de destacar entre la multitud, era usual verlos en la calle y no en espacios privados como sucede en la actualidad. Su fama, en ese momento, era tan grande que las personas se organizaban en pequeños grupos para recorrer la ciudad y asistir a verlos. 

También, es importante resaltar la fama del pesebre, aunque en España es un elemento inherente a la celebración, en Chile se convirtió en un objeto con una fuerte carga espiritual pues las personas no solo creían que los personajes tenían vida, sino que les pedían cosas y su presencia se hizo obligatoria dentro de cada hogar. Otro punto interesante es que los regalos eran para el Niño Jesús a quien se le ofrendaban los mejores presentes, esencialmente, las primeras cosechas que iban acompañadas con una petición especial ya fuera de salud, éxito, bienestar económico o mejores relaciones personales. 

Eventos populares de la navidad chilena

Las celebraciones en Chile tienen un carácter especial. Por lo general, hay algunas actividades que no pueden faltar durante este evento, los principales son: 

- Misa de Gallo: es una de las formas de festejar que más ha perdurado a lo largo de la historia. El 24 de diciembre, a las 6:00 de la tarde, los chilenos asisten a su iglesia más cercana para reflexionar sobre la importancia de la Navidad y, luego, al terminar, se reúnen en sus casas para dar comienzo a la Noche Buena.

- Cena navideña: es un momento privado y de carácter familiar en la que suele predominar la comida tradicional de Chile de esta festividad como el popular cóctel cola de mono o el pan de pascua. Ambos platillos se han convertido en una tradición de los hogares chilenos al esperar hasta las 12 de la noche para entregar los regalos y compartir anécdotas alrededor de la mesa. 

- Visita del Viejito Pascuero: en nuestro país hay un invitado de honor que no puede faltar, se trata del señor de edad cargado de regalos que visita a los niños y les da el regalo que pidieron. Este mito ha rodeado la celebración de la Navidad en Chile contribuyendo a continuar con un ambiente festivo y realmente alegre para todos, apareció por primera vez en “persona” en la fiesta organizada por la Compañía Chilena de Electricidad en 1930 en la Plaza de Armas de Santiago. 

Sin duda, la Navidad es una fecha digna para conmemorar de principio a fin. Por eso, te invitamos a revivir todas estas tradiciones y compartir con tus seres queridos eventos inolvidables en espectaculares destinos turisticos de Chile. ¿Quieres seguir conociendo más y más de Chile? ¡No hay problema! Suscríbete a nuestro boletín y recibe artículos con más datos curiosos del país.

Siguiente
Comidas navideñas típicas en Chile

Suscríbete a nuestro boletín

Déjanos tus datos para suscribirte a nuestro boletín de noticias más actualizadas y de mayor importancia de Colombia.